A continuación compartimos una propuesta realizada por el Ing. Qco. Jorge A. Hammerly en 2009 para incluir una descripción comprensiva de las incumbencias profesionales del Título de Ingeniero Químico otorgado por la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, Argentina, ya que estas incumbencias del Plan 1999 están redactadas en forma genérica. Este trabajo tuvo como base los antecedentes obrantes en la Asociación de Ingenieros Químicos de Santa Fe y en el Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe. El objetivo es facilitar la interpretación jurídica de las incumbencias, que realizan habitualmente los Comitentes Oficiales y/o Privados al momento de evaluar la contratación de los servicios profesionales de un Ingeniero Químico, y en la regulación de la matrícula que deben realizar los Colegios Profesionales, beneficiando de este modo la inserción laboral de los futuros egresados y de los interesados en ingresar como Alumnos a la carrera de Ingeniería Química, al poder conocer en forma descriptiva las actividades que podrán desarrollar una vez obtenida la titulación de grado.
DESCRIPCIÓN NO EXCLUENTE de las INCUMBENCIAS del TÍTULO de INGENIERO QUÍMICO PLAN 1999 de la UNL:
Las incumbencias están enmarcadas en la Resolución 1560/80 del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina y en el Plan de Estudios 1999 de la carrera de Ingeniería Química vigente en la Universidad Nacional del Litoral.
A) Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación, inspección, operación y mantenimiento (Excepto obras civiles e industriales)
1.- Industrias que involucren procesos químicos, fisicoquímicos y biotecnológicos y sus instalaciones complementarias:
2.- Instalaciones donde intervengan operaciones unitarias y/o procesos industriales:
3.- Instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo originados por las industrias y/o los servicios:
4.- Equipos, maquinarias, aparatos e instrumentos para las industrias indicadas en los incisos anteriores:
B) Estudio, tareas y asesoramientos relacionados con:
1.- Aspecto funcional de las construcciones industriales y de servicio indicados en el párrafo A y sus obras e instalaciones complementarias:
2.- Factibilidad del aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales y materias primas que sufran transformación y elaboración de nuevos productos:
3.- Planificación, programación, dirección, organización, racionalización, control y optimización de los procesos industriales de las industrias citadas en el párrafo A:
4.- Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionada con los incisos anteriores:
5.- Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores
6.- Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores:
Sobre el autor de la propuesta:
El Ing. Qco. Jorge A. Hammerly se desempeñó como Vocal del Área Química del Colegio de Ingenieros Especialistas (CIE) Distrito I regulando la matrícula del Área, desde la creación del CIE de la Provincia de Santa Fe, Argentina, por Ley 11.291, y hasta septiembre de 2007 (durante unos 10 años). Durante ese tiempo fue receptor de los problemas de interpretación que se le presentaban a los Ingenieros Químicos matriculados, por no estar explícitamente descriptas las incumbencias profesionales del Título, generándose conflictos con otras matrículas que regulan otros Colegios Profesionales, tales como Ingenieros Civiles (firman en conjunto los proyectos de obras civiles que incluyen las operaciones y los procesos para el tratamiento de agua, de efluentes cloacales e industriales, de plantas industriales donde se desarrollan operaciones y procesos productivos, etc.), Ingenieros en Recursos Hídricos, e Ingenieros Ambientales, entre otros.
El Ing. Hammerly es actualmente Profesor Titular de la asignatura Química Analítica en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
Aclaraciones:
- El texto elaborado es no excluyente, pudiéndose ampliar y mejorar.
- Las incumbencias del Plan 1999 obran en el ANEXO III del Plan de Estudios 1999 aprobado por el H. Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral y por el entonces Ministerio de Educación de la Nación (Res C.S. 275/99).
Agradecimiento:
Al Ing. Qco. Jorge A. Hammerly, quien gentilmente nos autorizó a compartir este trabajo a través de ingenierosquimicos.com.ar
Títulos e Incumbencias en el Colegio de Ingenieros Especialistas de Santa Fe:
El sitio web del Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe tiene una sección con las incumbencias de diferentes títulos de universidades de Argentina reguladas por dicho Colegio, que se puede ver aquí: http://www.especialistas.org.ar/cie/scripts/incumbencias.php
DESCRIPCIÓN NO EXCLUENTE de las INCUMBENCIAS del TÍTULO de INGENIERO QUÍMICO PLAN 1999 de la UNL:
Las incumbencias están enmarcadas en la Resolución 1560/80 del Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina y en el Plan de Estudios 1999 de la carrera de Ingeniería Química vigente en la Universidad Nacional del Litoral.
A) Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación, inspección, operación y mantenimiento (Excepto obras civiles e industriales)
1.- Industrias que involucren procesos químicos, fisicoquímicos y biotecnológicos y sus instalaciones complementarias:
- Industria química en general
- Industria de la celulosa, papel y afines
- Industrias de los aceites y grasas comestibles e industriales
- Industria frigorífica, de los subproductos agrícolas y ganaderos
- Industria del cuero
- Industria de los alimentos en general
- Industria de la fermentación: cerveza, vinos, alcoholes y productos varios
- Industria azucarera
- Industria del acero
- Industria electroquímica y electrometalúrgica
- Industria de los productos famacéuticos y fotográficos
- Industria de los plásticos y su manufactura
- Industrias extractivas y elaborativas en general
- Industria de los solventes, resinas, barnices, lacas y pinturas; caucho y sus manufacturas
- Industrias de las materias colorantes, tintas y afines
- Industria de los abonos y fertilizantes
- Industria del vidrio, cales, cemento, cerámica, productos refractarios y afines
- Industrias del petróleo y sus derivados; de la destilación de hulla y esquistos
- Industria de los explosivos y afines
2.- Instalaciones donde intervengan operaciones unitarias y/o procesos industriales:
- Potabilización de aguas, filtración y depuración de aguas en general
- Almacenaje, distribución y empleo de combustibles en calderas, hornos e instalaciones varias
- Suministro y distribución de agua, vapor de agua, aire y gases en general
- Almacenaje y transporte de materiales varios
- Ventilación y acondicionamiento de aire
- Producción de frío
- Producción de vapor
- Transporte de fluidos
- Recuperación calórica entre fluidos
- Refrigeración de agua y fluidos en general
- Trituración y/o Molienda
- Tamizado y separaciones mecánicas en general
- Evaporación
- Destilación
- Extracción
- Condensación
- Humidificación
- Secado
- Mezclado
- Absorción
- Adsorción
- Coagulación y floculación
- Sedimentación
- Filtración
- Ultrafiltración, ósmosis inversa
- Intercambio iónico
- Toda otra operación y/o proceso inherente a una industria
3.- Instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo originados por las industrias y/o los servicios:
- Planta de tratamiento de efluentes líquidos cloacales e industriales
- Planta de tratamiento de residuos sólidos
- Planta de tratamiento de efluentes gaseosos
- Planta de recuperación, purificación y/o aprovechamiento de residuos domiciliarios y/o fabriles
4.- Equipos, maquinarias, aparatos e instrumentos para las industrias indicadas en los incisos anteriores:
- Equipos de medición, control y regulación de procesos
- Calderas
- Intercambiadores de calor
- Reactores (incluido biorreactores)
- Bombas de impulsión de fluidos
- Sedimentadores
- Columnas de destilación
- Filtros prensa
- Equipos de ósmosis inversa
- Columnas de intercambio iónico
B) Estudio, tareas y asesoramientos relacionados con:
1.- Aspecto funcional de las construcciones industriales y de servicio indicados en el párrafo A y sus obras e instalaciones complementarias:
- Definir la arquitectura industrial
- Verificar las instalaciones eléctricas, protección y canalizaciones eléctricas
- Seleccionar las máquinas eléctricas
- Proyectar las instalaciones complementarias de agua, efluentes y otros fluidos utilizados en las operaciones y procesos
2.- Factibilidad del aprovechamiento e industrialización de los recursos naturales y materias primas que sufran transformación y elaboración de nuevos productos:
- Diseñar, instalar y operar plantas piloto, efectuar análisis físico químicos, enzimáticos y microbiológicos de materias primas y productos elaborados de distintos orígenes
- Diseñar, operar y controlar biorreactores utilizados en procesos biotecnológicos
- Realizar balances de masa y de energía
3.- Planificación, programación, dirección, organización, racionalización, control y optimización de los procesos industriales de las industrias citadas en el párrafo A:
- Diseñar, construir e instalar sistemas y equipos para mejorar el rendimiento energético, los costos operativos, de mantenimiento y de reducción de emisiones de contaminantes ambientales
- Seleccionar los controladores lógicos programables a utilizar
- Inspeccionar y realizar análisis de materias primas, productos intermedios y elaborados
4.- Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera relacionada con los incisos anteriores:
- Aplicar el marco jurídico vigente en el campo de la ingeniería
- Realizar estudios de mercado de productos
- Realizar evaluación de proyectos (evaluación económica y financiera). Determinar la Rentabilidad.
- Realizar análisis de sensibilidad a partir de los parámetros de evaluación y recuperación del capital
- Realizar análisis de riesgo. Determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR)
5.- Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores
6.- Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores:
- Determinar y controlar las sustancias generadas que resultan contaminantes del medio ambiente
- Determinar y controlar las condiciones de bioseguridad en las industrias antes mencionadas
- Prevenir y proyectar la lucha contra incendios
- Realizar Estudios de Impacto Ambiental y de Evaluación de Impacto Ambiental
Sobre el autor de la propuesta:
El Ing. Qco. Jorge A. Hammerly se desempeñó como Vocal del Área Química del Colegio de Ingenieros Especialistas (CIE) Distrito I regulando la matrícula del Área, desde la creación del CIE de la Provincia de Santa Fe, Argentina, por Ley 11.291, y hasta septiembre de 2007 (durante unos 10 años). Durante ese tiempo fue receptor de los problemas de interpretación que se le presentaban a los Ingenieros Químicos matriculados, por no estar explícitamente descriptas las incumbencias profesionales del Título, generándose conflictos con otras matrículas que regulan otros Colegios Profesionales, tales como Ingenieros Civiles (firman en conjunto los proyectos de obras civiles que incluyen las operaciones y los procesos para el tratamiento de agua, de efluentes cloacales e industriales, de plantas industriales donde se desarrollan operaciones y procesos productivos, etc.), Ingenieros en Recursos Hídricos, e Ingenieros Ambientales, entre otros.
El Ing. Hammerly es actualmente Profesor Titular de la asignatura Química Analítica en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.
Aclaraciones:
- El texto elaborado es no excluyente, pudiéndose ampliar y mejorar.
- Las incumbencias del Plan 1999 obran en el ANEXO III del Plan de Estudios 1999 aprobado por el H. Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral y por el entonces Ministerio de Educación de la Nación (Res C.S. 275/99).
Agradecimiento:
Al Ing. Qco. Jorge A. Hammerly, quien gentilmente nos autorizó a compartir este trabajo a través de ingenierosquimicos.com.ar
Títulos e Incumbencias en el Colegio de Ingenieros Especialistas de Santa Fe:
El sitio web del Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe tiene una sección con las incumbencias de diferentes títulos de universidades de Argentina reguladas por dicho Colegio, que se puede ver aquí: http://www.especialistas.org.ar/cie/scripts/incumbencias.php
2 comentarios:
El ingeniero químico tiene la incumbencia para diseñar y dirigir la construcción de una pileta de natación con la adopción de de cañerias, válvulas, filtros, bomba, etc? Gracias
Buenas tardes....consulta...un ingeniero quimico esta habilitado para efectuar la DIRECCION de una obra civil de construcción de una casa de 2 plantas en el partido de la Costa?....gracias por su ayuda...saludos
Publicar un comentario